Áreas Mujeres e Infantil

Área Mujeres

Pretendemos acompañar a las mujeres en sus vidas y procesos, de manera que las apoyemos en el desarrollo de su conciencia crí­tica y de su autonomí­a como sujetos, en sus resistencias a la exclusión y opresión, en la construcción de sus liderazgos y empoderamientos y en general en la resistencia a la sociedad patriarcal y en la construcción de una sociedad sororal.

Hemos desarrollado diferentes temáticas cuyos ejes han sido siempre el mejoramiento de la autoestima, conocimiento y ejercicio de los derechos de la mujer, conocimiento y cuidado del cuerpo y la salud de la mujer. Estos espacios se han multiplicado en diferentes puntos de la Comuna, creándose varios cí­rculos; algunos se realizan en casas de las participantes, otros en nuestras sedes.

Participamos en Redes de Mujeres, que nos apoyan e impulsan en el camino hacia nuestros horizontes y en las cuales a nuestra vez, empujamos la conciencia social en este sentido.

Escuela bíblico teológica

La escuela bí­blico-teológica María de Magdala es una escuela donde se piensa, se estudia, se conoce, se siente sobre la Divinidad y nosotras. Se estudia sobre las mujeres en la biblia, mujeres sabias. Durante todo el año se programan, foros, seminarios, convivencias, encuentros, rituales, oraciones, conversatorios, videoforos para la formación.

Queremos reivindicar a Marí­a de Magdala, discípula y apóstol de Jesús, a quien le ha sido robada su fama y hay que restituíirsela, porque ello conviene a la verdad y a la memoria histórica de las mujeres creyentes, que deben saber que tienen en el camino de la fe, ancestras de las que estar orgullosas y a las cuales referirse en sus luchas por la igualdad en el terreno religioso, de mediación espiritual o de estructuración eclesial.———————————————————————————————————————————————-

Café y conversa 
Cí­rculos de conversa en torno a una pregunta relacionada con las experiencias de vida en la familia, la salud, la vida de pareja, la educación, la polí­tica, acompañadas de un buen café. Estas conversas se hacen desde el enfoque de género feminista. Se realizan seis cí­rculos semanales en nuestras sedes.
——————————–
Círculos para la sororidad 

Acompañamos grupos de mujeres que se reúnen en sus casas o nuestras sedes para realizar formación en género, autoestima, empoderamiento y liderazgos. Esta formación se realiza a partir de la resignificación de sus historias de vida, compartiendo testimonios, estudio de casos, biografí­as de otras mujeres, planeando actividades y visitas pedagógicas, visitas a otros grupos o sitios de la ciudad. Este ejercicio se hace construyendo la cultura de la sororidad, escucha respetuosa y amorosa, construyendo alianzas para defender los derechos de las mujeres.

Grupo Astesanal «Nuestras Manos»

Es un colectivo de mujeres jóvenes y adultas. Desde 1991 la Casa Cultural ha promovido esta iniciativa productiva a través de la capacitación permanente, promoción y mercadeo de sus productos y con la formación integral con perspectiva de género. La mayoría de sus integrantes son mujeres jefas de hogar, que se ayudan con estos ingresos para el sostenimiento de sus familias. Sus artesanías están hechas con material reciclado y ecológico, como hojas de plantas, madera de balso y telas. Hacen tarjetas, bolsos y cojines con molas, cruces y cofres pintados, etc.

 

Talleres de capacitación en artes manuales

Este fue uno de los primeros servicios que se implementó desde 1976, debido a la necesidad de la población, especialmente de las mujeres de aprender artes y oficios que les permitan obtener algún ingreso económico. En estos talleres se cuida de crear un ambiente de integración, de conversación que permita socializar situaciones y afianzar lazos de amistad y apoyo entre ellas, que motiven su autoestima.

————————————————–
Danzas folclóricas

«Creo que cuando una mujer despliega sus talentos en un escenario, está, lo piense o no, haciendo su aporte a la liberación/sanación de las mujeres.» – Elena Águila

El grupo de danzas es un grupo femenino que promueve la participación y expresión coreográfica de la mujer popular. Desde 1995 venimos implementando este programa ofreciendo así­ la posibilidad de difundir y preservar las danzas folclóricas tradicionales. Participar en el grupo de danzas, ha reportado para ellas: una mayor apropiación y vivencia de su cuerpo y expresión, mejoramiento de su autoestima, ya que antes no
habí­an tenido oportunidad de desarrollar estas habilidades artí­sticas. Sus montajes se caracterizan por ser generalmente de tipo colectivo y festivo, así­ como de coreografí­a libre. Son bailes tí­picos de las regiones andina, pací­fica, atlántica y oriental.—————————————————————————————————————————————–
Salud y Autocuidado
Esta experiencia de crear espacios de sanación es producto de nuestra participación en la Red Internacional de Capacitar: Capacitar es una ONG (Watsonville, California, E.E.U.U.).

«La visión de Capacitar es animar y crear la paz, la sanación y la transformación del mundo.

Capacitar cree que al escuchar, responder, nutrir y vivir con la sabiduría del cuerpo-mente-espí­ritu, se puede sanar, empoderar y transformar la vida de si misma, de la familia, la comunidad y la sociedad.» (Manual «Trauma: sanación y transformación. Patricia Mathes Cane).Con esta filosofía creamos espacios permanentes en diferentes puntos de la Comuna 18, desde los cuales, siguiendo el manual de Capacitar, se comparten «prácticas simples de sanación, desarrollo de liderazgo y auto desarrollo, trabajando para que la gente sea empoderada con su propia fuerza y sabidurí­a».Compartimos ejercicios de tai-chi, visualizaciones, respiración, estiramientos, control de emociones entre otros.————————–

Prevención de violencias de género
La prevención y erradicación de las violencias de género es un eje transversal en toda la programación de la Casa Cultural Tejiendo Sororidades. Permanentemente se trabaja, pero además se plantean campañas y acciones especí­ficas con centros educativos y otras organizaciones sociales en el territorio, se realizan marchas, plantones, exposiciones en la comuna, talleres, seminarios con grupos específicos; se distribuyen materiales sobre el tema.

Área Infantil

En nuestras sedes se realizan cada semana las siguientes actividades:

Hora del Cuento
El espacio de la lectura, de la imaginación, de las historias clásicas, las modernas, las inventadas, las propias, las de otros. En esta hora se promueve la lectura grata, creativa y reflexiva a través de la literatura infantil, con temáticas como la convivencia, la equidad, el cuidado de la naturaleza; se escogen libros que, además, les permita a niños y niñas disfrutar de la palabra escrita y que estimulen su creatividad artística El espacio para aprender a contar y a escuchar».
Técnicas de pintura
Las niñas y los niños gozan y disfrutan este espacio en el que se pueden expresar libremente. Reconocer y desarrollar sus aptitudes les fortalece su autoestima y permite desarrollar habilidades artísticas y de expresión.
Taller músical
Creando espacios para que niños y niñas vivan la paz a través del canto, y practicas con instrumentos musicales, ritmo y armonía para facilitar su expresión. A través de la música se reflexionan y se construyen actitudes y acuerdos para la paz cotidiana.
Jugar y aprender
A través del juego se promueven relaciones de apoyo, de respeto, creatividad, diálogo, construcción de cultura para la paz y resolución pacífica de conflictos. Algunas veces las mamás acompañantes se quedan y participan en los juegos, sus hijos o hijas les explican cómo jugar.
Tardes creativas

A través de este espacio cultural, tienen la oportunidad, niñas y niños entre los 7 y 11 años, de adquirir herramientas que les permiten interactuar con los otros de manera pacífica; ser escuchados, crear preguntas y buscar respuestas significativas tanto en los libros, como en la experiencia propia o  con el grupo.